|
Noticias,
Reportajes, Entrevistas sobre la Música
de Cuba, sus Protagonistas, su
Historia... y mucho más. |
|
Nº
1
Noviembre
de
2007 |
.
"Cuando el serio y bien
vestido compositor cubano, Pérez
Prado, descubrió la manera de
ensartar todos los ruidos urbanos
en un vilo de saxofón, se dio un
golpe de estado contra la soberanía
de todos los ritmos conocidos...
"
Gabriel García Márquez |
|
Dámaso Pérez Prado es una de las
figuras más universales de la música
cubana. La fructífera carrera de
este pianista, compositor y
director de orquesta culminó en un
lugar de privilegio que nadie le
disputa: el de Rey del Mambo.
Nacido el 11 de
diciembre de 1916 en Matanzas, Cuba
, murió en Ciudad México en 1989.
Este mulato de pequeña estatura y
bigotico recortado fue un gigante
de la música popular. Desde pequeño
comenzó a estudiar piano clásico
con Rafael Somavilla, en su ciudad
natal, Matanzas. Más adelante,
siendo ya un joven, tocó el órgano
y el piano en cines y clubs
locales. Tenía 26 años cuando,
alrededor de 1942, se trasladó a
La Habana . Fue pianista en varias
orquestas como la de Paulina Álvarez,
la Orquesta del Cabaret Kursal y
luego pasó al Jazz Band Casino de
la Playa donde comenzó a realizar
arreglos muy novedosos,
especialmente para el cantante
Orlando Guerra, Cascarita. Arropado
por su trabajo en esta orquesta,
marchó a México en 1949.
|
Pérez Prado alcanzó éxitos sin
precedentes con "Cerezo
Rosa", "Que Rico el
Mambo", "Mambo # 5",
"Lupita" y su Orquesta,
con sus propios arreglos, obtuvo
tambien resonantes triunfos con
interpretaciones de "Historia
de un Amor", "Maria
Bonita", "Quien Será",
"Guaglione",
"Patricia",
"Moliendo Café",
"Caballo Negro", etc.
Alguna vez en
sus grabaciones emitió un gritico
por lo cual lo regañaron, pues
consideraban que era un sonido ilógico
para el acetato. Ese ¡aahhh...
uuhhh! más tarde
identificaría una de las
principales características en la
música del rey del mambo y al
mismo tiempo de este ritmo. |
Comenzaba la década de los 50 y el
éxito del Mambo, al estilo de Pérez
Prado, fue rotundo. Dominó el
mundo sonoro de esos años y se
popularizó en toda Latinoamérica
y en los Estados Unidos. Fue
calificado como un "boom"
y la compañía RCA Víctor lo
consideró un "bastión
comercial". Pérez Prado fue
el primer artista latino en colocar
un tema en el número uno del
Billboard Chart estadunidense
durante 26 semanas. En 1955 la
asociación de criticos
norteamericanos declaró a la
Orquesta de Pérez Prado la más
Popular del Año y la RCA Victor le
otorgó el Disco de Oro por
"Cerezo Rosa".
Debido a algunas restricciones
impuestas por la Asociación de Músicos
de Estados Unidos, cuando Pérez
Prado hizo su
contrato con la RCA, exigió
contratar los mejores músicos
estadunidenses y mantener la sección
de percusión en manos de
negros cubanos.
|
|
Por su orquesta pasaron músuicos
de la talla de Benny Moré, Johnny
Pacheco, Mongo Santamaría, René
Bloch, Patato Valdez, Cándido, Ray
Barreto, Maynard Ferguson, Shorty
Rogers, Doc Severinsen, entre
otros. Su fama era tal que algunos
cronistas de la época aseguran que
Pérez Prado no sólo influyó a
los músicos sino que también acuñó
un estilo, con un look de bigote
recortado y cuellos muy
almidonados.
El Mambo no fue el único estilo
creado por Pérez Prado. En
Patricia, introdujo el órgano en
la música popular
contemporánea y se acerca al rock
y elabora su Concierto para bongó,
Suite de las Américas y un ritmo
nuevo: el dengue. |
|
Aunque
varios músicos se discuten la
paternidad del Mambo, lo cierto es
que cuando Pérez Prado ya tenía
conformada
una idea de cual era la música que
quería hacver cuando en 1949, a
poco de llegar a Máxico,forma una
orquesta al estilo
de las grandes bandas de jazz,
adicionándole la percusión
afrocubana y creando un sonido que
sería desde entonces su
sello y con el que consolidaría el
estilo del Mambo, en donde el
verdadero solista es la orquesta.
Tomando como base el |
|
ritmo
creado por Orestes López, he
influido en igual medida tanto por
el danzón y el son como por el
jazz y el swing , el de Pérez
Prado era un mambo diferente, más
ritmico, más largo, más
estridente y bailable. Para los
instrumentos era una mezcla, algo
incoherente, de trombones,
trompetas, saxofones, tambores y
piano. |
|
Un
nuevo ritmo que traía algo
vanguardista y renovador a la música
cubana: una sonoridad diferente que
era expresión de una nueva
circunstancia: la vida de la ciudad
moderna. Delegando en la percusión
cubana la base rítmica principal,
Pérez Prado se aleja del danzón y
el son trabajando a conciencia y
con mucha potencia la melodía, la
armonía y el ritmo, repartidos en
una sección de metales que hasta
ese momento habían sido patrimonio
de la Jazz Band.
En
1951, escribió Alejo Carpentier:
«...el mambo presenta algunos
rasgos muy dignos de ser tomados en
consideración: 1. Es la primera
vez que un género de música
bailable se vale de procedimientos
armónicos que eran, hasta hace
poco,
monopolio de compositores
calificados de `modernos'; 2. Hay
mambos (...) de una invención
extraordinaria, tanto desde el
punto de vista instrumental como
desde el punto de vista melódico;
3. Pérez Prado, como pianista de
baile, tiene un raro sentido de la
variación, rompiendo con esto el
aburrido mecanismo de repeticiones
y estribillos; 4. Toda la audacia
de los ejecutantes norteamericanos
del jazz ha sido dejada atrás por
(...) el más extraordinario género
de la música bailable de nuestro
tiempo».
En ello parece coincidir Fellini
cuando le regala a la posteridad la
imagen de Anita Ekberg, en La Dolce
Vita, moviendose al ritmo de
"Patricia", uno de los más
famosos mambos de Pérez Prado.
|
Rubén Aguiar Muñoz |
|
|
|
|