|
Noticias,
Reportajes, Entrevistas sobre la Música
de Cuba, sus Protagonistas, su
Historia... y mucho más. |
|
Nº
1
Noviembre
de
2007 |
Nueva York, 3 de diciembre de 1948.
Por causas que nos empeñamos en
seguir considerando oscuras uno de
los cubanos mas importantes del
pasado Siglo XX y de toda nuestra
historia es asesinado de un balazo
en el corazón en el café El Río.
Se llamaba Luciano Pozo González
y había nacido tan solo 33 años
atrás, un 7 de enero, en algún
sitio de La Habana, que tampoco
nadie se atreve a precisar con
claridad. La historia lo acoge con
el nombre con que lo llamaban sus
amigos: Chano, Chano
Pozo. |
|
|
Negro cumbanchero, tocador de
tambor, bailador de rumba y de
comparsa, cantante de temas abakuás
y yorubás, ejecutante de ritmos
sagrados, creador de canciones. El jazz
le agradece el nuevo color que le
inyectó este negrito habanero y
con ello comienza la introducción
de la música cubana en Estados
Unidos. Don Fernando Ortiz
lo definió como “un
revolucionario musical por su
influjo directo, inmediato y eléctrico”.
Dizzy Gillespie, le atribuye
un papel individual de suma
importancia en una de las
revoluciones más importantes del
jazz, la del bop. "Es el
tamborero más grande que he oído
en mi vida".
|
Su vida es de leyenda. Unos dicen
que nació en el solar El África,
una residencia colectiva, donde vivía
la gente de más bajos ingresos, en
las céntricas calles de Zanja,
entre Lealtad y Campanario. Otros
indican que fue en el solar La
California. Y otros en el Pan con
Timba. Todos coinciden en que nació
muy pobre y que tuvo que hacer de
casi todo para sobrevivir. Era
miembro de la Sociedad Secreta Abakúa,
sólo para hombres y practicante de
la religión Yoruba. Ambas le
posibilitaron el acceso a los
secretos de sus mágicos tambores,
privilegio del gozan muy pocos.
Lídice Valenzuela(1), en su
artículo "¡Chano Pozo está
en La Habana!", nos cuenta: |
|
"Chano
–medio hermano del famoso
trompetista Félix Chapottin,
otro famoso de la música cubana-
abandonó la Orquesta de Machito,
en 1942, para viajar a Estados
Unidos y unirse en Chicago al
conjunto de los Jack Cole
Dancers, y luego integrarse a
la banda de Dizzy Gillespie.
Se fue de Cuba por consejo de Miguelito
Valdés y de Rita Montaner,
La Única, otra de las grandes,
después de que la orquesta Casino
le negara la entrada porque era
negro, y además, bajito y
feo".
"Dicen que cuando Dizzy
le conoció, por pura casualidad,
le preguntó: ¿Qué tu tocas?, y
el cubano, con su natural
desenfado, le respondió: “Lo que
siento”. Nunca hubo una métrica
en sus improvisaciones. Con Gillespie,
uno de los grandes del jazz en
Estados Unidos, popularizó en 1947
“Manteca”, su más célebre
composición, con la cual consagró
la música cubana en el vecino
norteño. En el concierto donde dio
a conocer “Manteca”
tocaron también otras dos glorias
mundiales del jazz, el pianista John
Lewis, fundador después del Modern
Jazz Quartet, y el baterista Kenny
Clarke, uno de los padres del Bebop".
|
|
Por su parte Joaquín Ordoqui
García (2), en un artículo
titulado "Chano Pozo",
narra: "Es fama que a finales
de la década de los 40, Dizzy
Gillespie contacta con Mario
Bauzá y Machito para encontrar
a un percusionista que aportara la
peculiar síncopa cubana en un
concierto programado en el Carnegie
Hall y donde Gillespie
pretendía fusionarse (otra palabra
de moda de cuestionable lógica).
Le fue presentado Chano Pozo,
que intentaba abrirse paso en New
York. El encuentro, nada fortuito,
entre uno de los grandes
trompetistas norteamericanos y el
tamborero centro habanero dió
origen a múltiples leyendas, una
de las cuales es el propio Chano,
tan velado por su propio mito, que
apenas es posible conocer al
individuo que lo sustenta".
"Desconocemos (o queremos
desconocer) por qué Chano Pozo
murió apuñaleado en Harlem... El
problema, nuestro problema, es que
tenemos una extraña necesidad de
mitos impolutos y no sabemos qué
hacer con personajes como Chano,
a los cuales es imposible vestir de
smoking y que tienen la osadía y
el talento de trascender, a pesar
de su inconveniente biografía". |
"
Por ejemplo, la pieza Manteca ha
recorrido el mundo en múltiples
versiones, pero muy pocas veces se
pone por escrito que "manteca"
es una de los múltiples términos
a los que acude el argot cubano
para nombrar (u ocultar) a la
marihuana. Deducir de ello que el
percusionista era aficionado a su
consumo y que uno de nuestros
aportes musicales emblemáticos no
es otra cosa que un homenaje a los
efectos psicotrópicos del
tetrahidro cannabinol no precisa
demasiada imaginación. Lo que
requiere un esfuerzo notable es
soslayarlo y casi lo hemos
conseguido, como casi hemos logrado
ocultar(nos) el mundo del cual Chano
proviene, a pesar de que está a la
vuelta de la esquina". |
|
|
Chano
Pozo realizó varias
grabaciones para el sello Musicraft
junto a Dizzy Gillespie, Charlie
Parker, y además grabó varios
temas abakuá con las orquestas de Machito,
Miguelito Valdés, Arsenio Rodríguez,
Olga Guillot y Tito Rodríguez.
Su
vida fue una vertiginosa ascensión
a la gloria, impulsada por un
formidable talento que le permitió
revolucionar el mundo de la música
popular.
|
|
|
|
|
|