
Angá
en
La Reina de
Cuba. 4 de
abril de 2006 |
Uno de los percusionistas cubanos más prolíficos de su generación,
Miguel Angá Díaz falleció a los 46 años en Sant Sadurní d'Anoia (Barcelona, España), informó
el jueves 14
de agosto un portavoz de la empresa de espectáculos musicales Más y Más.
Uno de los puntales de la rítmica afrocubana de los últimos tiempos, Angá tocó con una multitud de estrellas de jazz, desde Chucho Valdés y Chick Corea a Steve Coleman, Roy Hargrove y Herbie Hancock.
Asimismo, recordó el portavoz de Más y Más que "avala la afirmación" de que era uno de los mejores en el mundo sus merecidísimos
Grammy, su participación en proyectos tan importantes como el Buena Vista Social Club y la Afro-Cuban All Stars, su condición de "sideman" de Tito Puente, Herbie Hancock, Santana o Danilo Pérez, y su pertenencia a formaciones legendarias como
Irakere.
Hasta último momento, Angá no dejó de buscar nuevas formas de expresión musical, investigando en la fusión de estilos diferentes, como el jazz, los sonidos africanos, el rock y el hip
hop, destacó la nota. |
"Su inmensa energía, su insaciable ilusión y su virtuosismo se traducen en excitantes descargas rítmicas que inundaron salas de todo el mundo. Uno de los últimos conciertos que permitieron disfrutar de su presencia fue el pasado 4 de agosto en la sala Jamboree de Barcelona, en el marco del Más y Más Festival", concluyó la nota de Más y Más.
Angá Díaz estudió en la Escuela Nacional de Arte de La Habana, y tras formar parte de los grupos de jazz latino Opus 13 e Irakere, donde perfeccionó su técnica de tocar cinco congas, se trasladó a Europa. En España se dedicó a explorar la fusión de estilos, acercar la música cubana a otras músicas e investigar las relaciones de las polirritmias afrocubanas con la tecnología.
En
el verano de
2005, Angá
lanzó su
primer disco
en solitario,
Echu Mingua,
del que el
propio músico
dijo que era
"como
una misa
religiosa
musical. La música
espiritual es
cuando se
invoca a los
espíritus a
bajar a la
tierra, invitándolos
a una fiesta
o a hablar
con
ellos" y
es ese
"el
concepto
total del
disco". |
Danny,
Judith, Angá
y Rubén.
La Reina de
Cuba. Abril
de 2006 |
Texto
tomado de Cubaencuentro.com
Miguel
Aurelio Díaz.
Nació en
1961 en San
Juan Martínez,
un pueblo de
la provincia
de Pinar del
Río (Cuba).
Angá,
Ángel y
Rubén. La
Reina de
Cuba, 4 de
abril de
2006. |
Hijo
de un
saxofonista y
clarinetista,
realiza los
estudios de
nivel
elemental en
la escuela
provincial de
Pinar del Río.
A los 10 años,
obtiene una
beca para
trasladarse a
la Escuela
Nacional de
Instructores
de Arte, de
La Habana,
donde se
matricula en
el nivel
medio. En
esos años,
alterna la
asistencia a
esta escuela
con los
cursos que
sigue en la
Escuela
Nacional de
Arte, y
empieza a
trabajar en
las bandas
sonoras de
películas y
documentales
con José María
Vitier. La
primera
experiencia
profesional
en un
escenario le
llega al
ingresar en
el grupo Opus
13, dirigido
por Joaquín
Betancourt.
Angá Díaz
estará diez
años en las
filas de este
conjunto
surgido del
famoso
treceto de la
ENA, y tendrá
la ocasión
de realizar
las primeras
giras. En
1987, Chucho
Valdés lo
invita a
unirse a
Irakere,
grupo con el
que trabajará
durante 9 años
junto a
grandes
nombres del
latin jazz
como el
propio Valdés,
Enrique Pla o
Carlos del
Puerto. Su
estancia en
Irakere le
abre las
puertas de
los
festivales y
de los clubes
de jazz más
importantes
del planeta,
y lo llevará
a trabajar
con estrellas
internacionales
como Al Di
Meola, Chick
Corea o Billy
Cobham en el
Festival de
Jazz de Cerdeña. |
En
1995, Angá Díaz
decide
instalarse en
París, donde
inicia su
carrera en
solitario
como músico
y como
docente,
imparte
seminarios y
clases
magistrales y
colabora con
músicos de
extracciones
estilísticas
tan
diferentes
como Roy
Hargrove,
Gonzalo
Rubalcaba,
Danilo Pérez,
Paquito
D'Rivera,
John
Patitucci o
Herbie
Hancock,
entre muchos
otros.Durante
sus años en
París,
Miguel Angá
Díaz trabaja
también con
Ry Cooder,
Buenavista
Social Club,
Joshua Redman
y produce
algunos
proyectos de
terceros,
como el último
disco de
Cachaíto López,
además de
convertirse
en artista
exclusivo de
la discográfica
World Circuit.
En
el 2003, Angá
Díaz decide
trasladarse a
vivir a
Barcelona
donde, además
de seguir
trabajando en
proyectos
ajenos como
el nuevo trío
de Omar Sosa,
ha puesto en
marcha su
propio grupo,
donde cuenta
con la
participación
de su
hermano, Juan
Miguel ‘el
Indio' Díaz,
del DJ Steve
Snow, del
guitarrista
Joan Boldú,
del bajista
Childo Thomas
y de la
cantante
Nancy Bess.
Artista
de una sólida
formación en
la música
tradicional
cubana y de
un
virtuosismo
que le ha
granjeado el
elogio unánime
de la prensa
especializada
y de sus
compañeros
de profesión,
Angá Díaz
ha apostado
durante todos
estos años
por explorar
la fusión de
estilos,
acercar la música
cubana a
otras músicas
y por
explorar las
relaciones de
las
polirritmias
afrocubanas
con la
tecnología. |
Cate,
Angá y
Yaure. La
Reina de
Cuba, 4 de
abril de
2006. |
Entre
los muchos
premios que
ha cosechado
a lo largo de
esta dilatada
carrera, cabe
destacar el
premio al
mejor
instrumentista
que le
concedió la
Asociación
Nacional de
Escritores y
Artistas
Cubanos, el
premio
“Revelación
del Año”
del Festival
Internacional
Jazz Plaza de
La Habana en
1986, el
premio EGREM
con que fue
galardonado
el primer
disco que
realizó en
solitario y
que contó
con la
participación,
entre otros,
de Tata Güines,
el Grammy al
mejor disco
por Habana,
disco del
grupo Crisol
(donde también
intervenía
Roy Hargrove)
o el Grammy
al mejor
percusionista
que obtuvo en
la penúltima
edición de
dichos
premios.
Texto
tomado de Conexión
Cubana

Judith,
Angá
y Rubén. La
Reina de
Cuba, 4 de
abril de
2006. |
|